Desde tecnología aplicada a las telecomunicaciones, pasando por sistemas de recolección de datos a gran escala (Big Data), sistemas de espionaje de nivel global hasta tecnologías orientadas a generar imágenes satelitales en sus diferentes formatos; están al servicio de intereses estratégicos.
Defender y vigilar los sistemas críticos tecnológicos de una nación, es un factor importante por lo inestable de su conectividad y su dependencia a la red de Internet.
La aparición de ciertas variables técnicas, tecnológicas y humanas a nivel mundial, han originado un replanteamiento de escenarios, campos de batallas, armas cibernéticas, actores, protagonistas y víctimas, donde unas aparecen y otras simplemente evolucionan, rompiendo paradigmas y reemplazando conceptos.
Para mal o para bien, estas tecnologías están presente sin que nadie los regule, es decir, sin la presencia de normativas jurídicas de carácter global que frenen o controlen estas prácticas.
Entender los mitos y las verdades en los temas de ciberdefensa, no solo permiten determinar las acciones a seguir cuando se lidera una unidad estratégica como esta, sino que permite una mejor comprensión de la existencia real de los actores y sus alcances en los escenarios. Después de todo, no podemos defendernos ni defender lo que no sabemos que existe.
Una vez asimilado estos últimos aspectos, se debe estar orientado a las acciones a tomar en el mismo campo de batalla cibernético, en la mayoría de las veces en tiempo real, recordando que no solo se trata de proteger, sino también se requiere defender.
Esto implica tomar decisiones de qué arma cibernética implementar de acuerdo al requerimiento, además del orden de despliegue del mismo. Todo con el fin de defender o atacar, si es necesario.
He aquí la importancia de entender el contexto de lo que se defiende.
En el mundo de la ciberdefensa, denegar servicios pertenecientes a un sistema, es destruirlo sin necesidad de presencia de los aspectos de la guerra convencional. De allí el porqué de la existencia de los ataques de denegación de servicio distribuida (siglas en inglés: DDoS) a nivel global, como un claro ejemplo de un arma cibernética y sus alcances de despliegue en el 2022.
Te invitamos a participar en este interesante taller y a través del debate sano, dentro del marco científico y educativo, para compartir punto de vistas, opiniones sobre las acciones estratégicas en esta interesante especialidad que no es más que la suma de todas las especialidades (Informática Forense, Pentester y OSINT), donde estas habilidades con una clara comprensión de las variables especiales que envuelven y crean el mundo de la ciberdefensa.
Regístrate:
https://misaulas.com/registrate
No olvides contactarnos y/o seguirnos a través de nuestras redes y chats sociales: